jueves, 2 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
enciclopedias
La zulianidad es el conjunto de costumbres,
quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos, añoranzas,
vivencias que ocurrieron o nacieron o se registraron en el Zulia.
Ese conjunto nos envuelve, nos da una distinción ante
el mundo, nos diferencia como pueblo. Pueblo heredero de la etnia añú y de la
wayuú. De la genocultura producto del mestizaje con los andaluces y africanos
que se acantonaron en el sur del lago. Debe ser un orgullo saberse parte de ese
conjunto inédito, singular, único en el planeta.
Como siempre, nuestro trabajo ha estado a la palestra
para servir de plataforma a la música hecha por y para el Zulia, con el
objetivo de convertirnos en el faro desde donde resplandezcan los artistas de
nuestra región, en el templo de los talentos zulianos.
Nuestros contenidos, en radio, televisión y web, están
diseñadas para dar cabida exclusivamente a los temas compuestos e interpretados
por artistas zulianos, así como por músicos y cantantes que en calidad de
invitados o como parte de su trabajo hayan hecho un homenaje a nuestra región.
Historia
Desde la mirada europea, el
territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la
Colonia Española, sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a la Provincia de
Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del
Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida
y Trujillo. Se mantiene fiel a la corona durante la guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España con la firma del Acta de Independencia por parte
de los Regidores del Cabildo. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió
el nombre de departamento del Zulia. Al desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Como el estado Zulia se conoce a
esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril
de 1864, donde se cambió la denominación de
Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A
finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por
disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su
estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la
separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos
cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee
en la actualidad.
En el año de 1999, el estado sufrió
cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución
Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por
ende se sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta
a la nueva realidad política nacional de la mano del partido un nuevo tiempo
dominante desde el 2000 hasta la actualidad.
Cultura
Símbolos Naturales
El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. estos son; El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el (Morus bassanus)
Población
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).
Gastronomía
Plato de
patacón con queso cebu.
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos y indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en Coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho o otro tipo de platano mas dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos
Empanadas: es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas
Postres • Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede hechar un platano muy maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Deportes
El estado Zulia cuenta con una gran variedad de equipos deportivos e importantes instalaciones deportivas como el Estadio José Encarnación Romero de Fútbol, el Estadio Luis Aparicio el Grande de Béisbol, Belisario Aponte de Baloncesto. Entre los equipos se encuentran:
enciclopedias
La zulianidad es el conjunto de costumbres,
quehaceres, formas musicales, tradiciones, mitos, recuerdos colectivos, añoranzas,
vivencias que ocurrieron o nacieron o se registraron en el Zulia.
Ese conjunto nos envuelve, nos da una distinción ante
el mundo, nos diferencia como pueblo. Pueblo heredero de la etnia añú y de la
wayuú. De la genocultura producto del mestizaje con los andaluces y africanos
que se acantonaron en el sur del lago. Debe ser un orgullo saberse parte de ese
conjunto inédito, singular, único en el planeta.
Como siempre, nuestro trabajo ha estado a la palestra
para servir de plataforma a la música hecha por y para el Zulia, con el
objetivo de convertirnos en el faro desde donde resplandezcan los artistas de
nuestra región, en el templo de los talentos zulianos.
Nuestros contenidos, en radio, televisión y web, están
diseñadas para dar cabida exclusivamente a los temas compuestos e interpretados
por artistas zulianos, así como por músicos y cantantes que en calidad de
invitados o como parte de su trabajo hayan hecho un homenaje a nuestra región.
Historia
Desde la mirada europea, el
territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la
Colonia Española, sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta que en 1676, fueron agregados a la Provincia de
Mérida del Espíritu Santo de la Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para 1786, esta abarcada por los territorios del
Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida
y Trujillo. Se mantiene fiel a la corona durante la guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España con la firma del Acta de Independencia por parte
de los Regidores del Cabildo. En tiempos de la Gran Colombia desde 1824 recibió
el nombre de departamento del Zulia. Al desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas de las 11 Provincias de Venezuela.
Como el estado Zulia se conoce a
esta entidad a partir de la Constitución Federal de Venezuela del 22 de abril
de 1864, donde se cambió la denominación de
Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la antigua Provincia. A
finales de ese año la legislatura estatal determinó el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por
disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde quedó definitivamente configurado con su
estatus de Estado autónomo el 1 de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la
separación del estado Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos
cambios en su conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que posee
en la actualidad.
En el año de 1999, el estado sufrió
cambios a nivel de sus instituciones políticas a raíz de la Constitución
Nacional de ese mismo año, que sentó las bases de una nueva República y por
ende se sus entidades federales. En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta
a la nueva realidad política nacional de la mano del partido un nuevo tiempo
dominante desde el 2000 hasta la actualidad.
Cultura
Símbolos Naturales
El estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su belleza. estos son; El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el (Morus bassanus)
Población
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).
Gastronomía
Plato de
patacón con queso cebu.
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos y indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón,el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en Coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho o otro tipo de platano mas dulce
• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos
Empanadas: es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces.
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas
Postres • Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede hechar un platano muy maduro
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
Deportes
El estado Zulia cuenta con una gran variedad de equipos deportivos e importantes instalaciones deportivas como el Estadio José Encarnación Romero de Fútbol, el Estadio Luis Aparicio el Grande de Béisbol, Belisario Aponte de Baloncesto. Entre los equipos se encuentran:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)